L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« Jun | ||||||
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
Hoy he hecho mis primeros Cake Pops. Los Cake Pops son pequeñas piruletas de bizcocho, recubiertas con alguna cobertura y decoradas de la forma que prefieras. A los niños les encantan.
Iba a poner la receta de estas piruletas que he hecho, pero la verdad es que no estoy demasiado orgullosa del resultado, así que me limito a dejaros la foto. Al final parecen más tortugas ninjas que Ranas Gustavo. Creo que quizás me haya complicado demasiado para ser la primera vez, pero perseveraré. A ver si consigo hacer cosas más bonitas 🙂
En cualquier caso a mis hijos les han encantado (son un público agradecido), y el lunes me llevaré el resto al trabajo a ver si a los compañeros también les gustan.
Hoy he oído esta frase en una charla motivacional que nos han dado en el trabajo:
“La única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha” Edmundo Hoffens
Es decir, que está muy bonito decir que te vas a sacar el carnet de conducir, o visitar Florencia, o aprender inglés. Pero si no pones una fecha es muy difícil ponerte en marcha.
Esto viene muy al pelo de lo que quería hablaros hoy. He descubierto la aplicación definitiva para gestionar tareas desde mi Android. Se llama Astrid y básicamente sirve para ordenar, priorizar, recordar y gestionar las cosas que tienes que hacer.
Cuando empece a buscar una aplicación de gestión de tareas para el móvil estuve valorando varias opciones, pero al final me decidí por Astrid por su facilidad de uso, versatilidad y posibilidad de sincronización con programas como Google Tasks, Producteev o Remember the Milk a quién quiero engañar: la elegí porque su icono era un pulpo SÚPER gracioso. Y ¿¡quién le puede decir que no a un pulpo!?
En fin: Astrid es bueno, bonito y ¡barato! La versión gratuita tiene todo lo que puedas necesitar para gestionar tus tareas, aunque por 1,08€ tienes un add-on que te permite dictar tareas de voz y 3 widgets de escritorio mejorados.
Para mí se ha convertido en indispensable: un gestor de tareas simpático y potente que evita que una cabeza loca como yo se olvide de las cosas 😀
Ayer saltaba la noticia de la muerte del actor que dio vida a Vader. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Es posible? Pues no. Después de investigar un poco me di cuenta de que era un flagrante caso de falta de ética periodística, digno del blog de Malaprensa. No me extraña nada, después de ver lo que ha pasado recientemente con la mona Chita.
Efectivamente, el actor que ha dado vida a Darth Vader NO ha muerto, tan sólo uno de los especialistas que llevo el traje negro, concretamente el que le reemplazó en las escenas de esgrima, Bob Anderson.
Para aclararnos: ¿quién ha sido el actor que ha dado vida a Vader? Pues es una pregunta que tiene más miga de la que parece. Ahí va la respuesta larga.
Si hay un actor que merece el reconocimiento de haber dado vida a Lord Vader, éste es David Proswe. Fue él el que estuvo dentro del traje negro y tras la máscara del villano más aterrador de todos los tiempos en las 3 películas clásicas de Star Wars.
Elegido por su enorme constitución (2 metros de altura y casi 120 kg. de peso) Prowse era un afamado levantador de pesas en Reino Unido, y también conocido por algún papel menor antes de participar en la trilogía original.
Después de su participación en Star Wars, Prowse prácticamente dejó el mundo del cine y se dedico a su gimnasio, sus obras de caridad y a participar activamente en cualquier acto relacionado con Star Wars, hasta que en 2010 Lucas Film le prohibió participar en eventos oficiales. Pero no desesperéis, podéis seguir viéndole en los eventos NO oficiales.
Pero ¿qué sería Darth Vader sin su voz grave, la respiración asmática y la distorsión? De eso se encargó el afamado actor americano James Earl Jones.
Desde el primer momento Lucas decidió que quería una voz profunda y oscura para su villano, y esa no podía ser la de Prowse, que tenía muy poca personalidad y un fuerte acento inglés. Lucas reemplazo la voz del actor inglés sin su conocimiento, y David no lo supo hasta que no vio la película en el cine.
Es por tanto James Earl Jones el que puso voz al Lord del Sith en todas las películas de la trilogía clásica y ha sido muy identificado con el personaje desde entonces.
Ya van dos Vaders en la lista, pero Lucas todavía quería uno más para poner cara al personaje en el momento en el que Luke le retira la máscara en El retorno del Jedi para reencontrarse con su padre, y el elegido fue Sebastian Shaw. El mismo actor aparecía posteriormente como fantasma junto a Obi Wan y Yoda en las primeras versiones de la cinta. Shaw es, pues, el Vader sin casco, aunque algunos puristas indicarán que en esos dos momento ya no es Vader sino Anakin, pues ha abandonado el Lado Oscuro y vuelve a ser un Jedi.
Es justo mencionar dentro de este post al nuevo Vader. Al final de La Venganza de los Sith Anakin, interpretado por Hayden Christensen, cae en el lado oscuro cuando asesina a todos los Jedi que quedan menos a Obi Wan y a Yoda, por lo que podemos afirmar que ya es Darth Vader.
Además, en 2004, para la edición de DVD, en un arranque de éstos que le dan de vez en cuando, George Lucas decidió cambiar la imagen de Sebastian Shaw fantasma por una de Hayden Christensen fantasma, siendo muy criticado por ello. Además, en la escena del casco también ha modificado la cara de Sebastian Shaw para que se parezca más a la de Hayden, depilación de cejas y cambio de color de ojos incluidos. Algunos deberían dejar las manitas quietas 😀
Además de estos cuatro actores que han interpretado a Vader, lógicamente y como en todas las películas, varios dobles y especialistas han dado vida al personaje brevemente en escenas peligrosas o difíciles.
El más famoso de ellos fue Bob Anderson, que, como bien sabemos, ha muerto hace un par de días. Anderson era especialista en esgrima y coreógrafo de todas las peleas con sable láser de la trilogía original. Como nota adicional friki añadiré que también ha coreografiado, entre otras, las escenas de lucha de la trilogía de El Señor de los Anillos.
Se ve que Prowse era un poco torpe y no había forma de que le saliesen bien las peleas con sable, así que a Anderson no le quedo más remedio que calzarse el traje y encargarse él personalmente. Y aunque yo no creo que eso valga el “título” haber interpretado a Vader, mi amiga @Bicho me dijo el otro día “Siendo el tío que le corto la mano a Luke Skywalker, me merece todos mis respetos”. Y eso, amigos, no se lo puedo negar 🙂
No quería acabar esta recopilación de Vaders sin hacer mención a Constantino Romero, nuestro doblador más afamado.
Dada la época en la que salió la trilogía clásica la mayoría hemos visto por primera vez estas películas dobladas al castellano, por lo que para nosotros la voz del Lord Oscuro siempre será la de Constantino.
Cuenta el locutor y presentador que la respiración de Vader estaba ya incluida en la pista de audio de la película, y que eso dificultó un poco el doblaje, ya que había que encajar el texto con las respiraciones. También ha dicho que la distorsión electrónica de la voz se realizó para emular la que se había practicado en la versión original sobre la voz de James Earl Jones.
Muchas veces me he quedado hipnotizada viendo el vaivén de las escobillas del limpia contra el cristal del coche, y me he preguntado: ¿Cómo demonios funcionará el limpiaparabrisas automático? ¿Será por el sonido del repiqueteo de la lluvia contra el cristal? ¿Será que detecta la distorsión de las imágenes a través de las gotas? ¿Recogerá el agua que escurre para calcular el ritmo al que tiene que moverse? ¿Se activará con la humedad ambiente?
En fin, que he hecho muchas cábalas tontas, pero la verdad es que no lograba encontrar una explicación plausible y, así de cotilla soy yo, me he dedicado a investigar. A ver si puedo contar lo que he averiguado de una forma sencillita.
Si tenéis un coche con limpia automático podréis ver que vuestro parabrisas tiene una zona dentro del coche (detrás del retrovisor interior) tapada con una pequeña caja oscura de unos 15x15cm. Dentro de esa caja están los sensores que el coche necesita para calcular la cantidad de agua que hay sobre el cristal en la zona del parabrisas que abarca. Esa sería pues la zona de muestreo que los sensores evalúan.
Dentro de esta caja hay, entre otras cosas, un LED emisor de luz infrarroja, colocados de tal manera que la luz emitida se refleja en el parabrisas y es recogida en su totalidad por otro LED receptor de luz infrarroja.
Pero ¿qué pasa si hay lluvia sobre el cristal? Pues que las gotas de lluvia hacen que parte de esa luz emitida no se refleje, si no que se refracte hacia el exterior. El sensor entonces detecta que está recibiendo menos luz y da aviso al ordenador de activar el limpiaparabrisas. Cuanto mayor sea la cantidad de agua, más luz se pierde y menos luz recibe el sensor, por lo que las escobillas irán más rápido.
Digamos que ésta es la explicación sencilla, ya que el proceso implica el ordenador del coche y otros sensores, que varían el ritmo del limpia dependiendo de factores como la velocidad a la que circulamos o la cantidad de luz ambiente que hay, por ejemplo. Pero básicamente así funciona.
¡Nunca te acostarás sin saber una cosa más!
Hace poco un amigo común me presento a M.J. Pasamos una tarde entretenida charlando en la que, entre otras cosas, me comento que es muy aficionada al ganchillo, y me habló de las máscaras de ganchillo de super-héroes que hace. Acordé con ella que le iba a encargar un gorro, y después de mucho pensarlo, decidí que quería que me lo hiciese de Totoro.
Hace una semana esta maravilla llego a mis manos y no se me ha ido de la cabeza (literalmente) en todos estos días. Y hoy os lo enseño a vosotros. ¿No os parece LO MÁS?
Podéis ver otros trabajo de M.J. en su blog: El ganchillo es un vicio y en la sección de ganchillo de su Flickr ¡Y si os apetece tener un gorro calentito, especial y sobre todo único no dudéis en encargárselo!
Este fin de semana me ha dado por dedicarle un ratito a mis uñas, y aquí tenéis el resultado. En contra de lo que pueda parecer, no hay que ser muy mañosa ni tener un pulso magistral: la verdad es que son facilísimas de hacer usando las nuevas lacas en formato boli o rotulador que hay ahora en el mercado. La izquierda cuesta un poco más, pero el truco está en que no es necesario que los puntitos queden perfectos para que el efecto sea espectacular.
Por si os interesa, yo he usado:
Mi amigo Ricardo el Futuróscopo me ha informado de este meme que está en algunos blogs de cómics. Y rauda y veloz me he puesto a recapitular 100 de mis razones. Bueno, no tan rauda, que escribir 100 cosas lleva un ratillo. Seguro que me dejo muchas, pero las que son, son de verdad 🙂
Esta tarta es una herencia familiar. Yo la heredé de mi madre que a su vez la heredó de mi tía Mariví, que creo que la aprendió en un curso de cocina. Y allá donde ha ido, ha triunfado. Gané incluso algún premio de concursos de repostería amateur con ella.
En fin: todo lo que tengo que decir es que es mi mejor tarta. Punto.
INGREDIENTES
Tartaleta
Relleno de pera
ELABORACIÓN
Mezclar el huevo, la mantequilla y el azúcar de la tartaleta. Ir añadiendo harina poco a poco y amasando. Cuando la masa empiece a despegarse de los dedos, dejar de echar harina (es posible que no se use toda).
Forrar un molde de tartaleta de unos 22 cm. con la masa en capa fina. Pinchar el fondo con un tenedor. Echar unos pocos garbanzos o judías sobre la masa para que no se levante al hornearla.
Meterla en el horno a 170º unos 25 o 30 minutos, vigilándola, hasta que la masa esté dorada. Quitar los garbanzos, y reservar la tartaleta.
Pelar y cortar las peras en daditos. Poner en un cazo y agregar el azúcar y el agua del relleno. Poner a cocer a fuego medio durante unos 35 o 40 minutos, hasta que las peras estén tiernas. El líquido se habrá reducido a uno 50 ml. Colar las peras y dejarlas enfriando.
Mezclar las yemas, el azúcar glas y la mantequilla de la cobertura. Fundir el chocolate al baño maría o en el microondas y agregárselo a la mezcla anterior. Por último, montar la nata y mezclar con movimientos envolventes con la crema de chocolate para que no se baje.
Montar la tarta poniendo las peras frías sobre la tartaleta, y cubrir con la mousse de chocolate. Refrigerar un par de horas para que la mousse adquiera consistencia